Se acercan las vacaciones y de repente nos percatamos que necesitamos comunicarnos allí donde vamos y pensamos que la mejor manera es refrescar nuestro vocabulario «internacional» de supervivencia. Si somos previsores nos pondremos delante de la pantalla del ordenador, la tablet o el smartphone e incluso los más nostálgicos buscaremos ese magnífico objeto de culto que aún conservamos en la estantería: sí, el diccionario; y con todo ello en nuestras manos practicaremos el vocabulario más viajero.
Si por el contrario, el tiempo no nos da más de si, ¡qué no cunda el pánico! porque si este año te encuentras entre los afortunados que se van de viaje a un país de habla inglesa estás de enhorabuena, pues hoy repasaremos algunos de los aspectos más importantes de esta lengua.
Si en tu destino el inglés no es el idioma principal, te invitamos igualmente a prestar atención a este artículo, recuerda que el inglés es el idioma internacional por excelencia y dominar algunos términos clave de este idioma puede sacarnos de más de un apuro en esta aventura.
Situaciones cotidianas de un viajero en un país de habla inglesa
1. La gastronomía
Aunque hoy en día tenemos a nuestro alcance platos de cualquier parte del mundo, incluso a golpe de clic, uno de los principales atractivos de viajar y hacer turismo sigue siendo la gastronomía del lugar.
Una vez que hemos consultado, a nuestro particular crítico gastronómico: tripadvisor, y hemos elegido restaurante y conseguido mesa, más allá de preguntar cuánto cuesta un determinado plato (How much is it?), será interesante poder preguntar al camarero o camarera (waiter/waitress) si el plato es picante y su grado de intensidad: no picante (mild), moderadamente picante (medium) o muy picante (hot); o si queremos conocer el nivel de cocción de algo, podremos optar por lo crudo, al punto, hecho o carbonizado, según los gustos que para eso se crearon los colores: raw, blue, rare, medium rare, medium, medium well y well done.
Otro de los elementos a tener en cuenta cuando nos sentamos a comer son los cubiertos, éstos pueden variar ligeramente en función del país o restaurante seleccionado. Si estamos en un país o restaurante asiático, por norma general, necesitaremos una cuchara (spoon), un tenedor (fork), un cuchillo (knife) o unos palillos (chopsticks), además de un vaso (cup) o una copa (glass), según corresponda.
Una expresión muy socorrida que nos ayudará a expresar nuestra preferencia sobre algo es: (I would rather). Por ejemplo, si nos dan a elegir entre: una sopa inglesa (trifle), un arroz con leche (rice pudding), un ‘sundae’ de helado (knickerbocker glory), o una (bakewell tart) y lo que más nos apetece es esta última opción, llamaremos al camarero y le diremos (I would rather have a bakewell tart), porque desde que hemos visto la carta, la boca se nos ha hecho agua al pensar en esta típica tarta inglesa de pasta brisa, esponjoso relleno de almendra y dulce capa de mermelada.
Al finalizar nuestra incursión gastronómica, pediremos la cuenta (the bill) y podremos pagar en efectivo (to pay by cash) o con tarjeta de crédito (to pay by card).
Para terminar con este apetitoso apartado, os recordamos que la pregunta estrella cuando estamos fuera: How much is it?, no sólo la utilizaremos en un restaurante, sino que la emplearemos, casi, en cualquier sitio al que entremos para comprar algo o solicitar un servicio.
Imaginémonos que nos surge un compromiso imprevisto, la plantearemos en la peluquería (hairdresser), o si nos encanta visitar los mercados para conocer los productos autóctonos, nos será muy útil en la pescadería (fishmonger), carnicería (butcher shop), tienda de comestibles (grocery) o en la frutería (greengrocer).
2. El alojamiento
Cuando salimos de viaje podemos elegir el alojamiento que más nos guste o se ajuste a nuestras posibilidades y si tenemos suerte, quizá un amigo o familiar que resida allí nos acoja en su hogar.
Conseguido el alojamiento, nosotros seremos los huéspedes (guests), mientras que nuestros anfitriones serán los (hosts). Si en ese coqueto hotel son amables quizá nos ayuden con nuestro equipaje (luggage). De lo contrario, simplemente nos informarán sobre la hora de entrada (check-in) y salida (check-out). Es en este momento donde el verbo hospedarse (stay) cobrará especial importancia.
Al hacer la reserva podremos elegir el tipo de habitación y optar por una habitación individual (single room), una habitación con dos camas individuales (twin room) o una habitación con cama doble (double room), con o sin baño privado (en-suite). Si nos decantamos por un albergue (hostel) quizá prefiramos reservar una cama en una habitación compartida (shared room). Y si nos inclinamos por reservar una habitación durante dos semanas, reservaremos un (fortnight).
3. Reloj no marques las horas… Las fechas, el reloj y sus horas
Cuando viajamos a un país anglosajón es importante tener en cuenta el horario de sus comidas porque suelen tener unos tiempos algo diferentes a los que estamos acostumbrados. Deberemos saber que allí el desayuno (breakfast) lo toman entre las 6 y las 8 de la mañana (between 6 and 8 o´clock in the morning), la comida (lunch) se sirve entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde (between noon and 2 o´clock in the afternoon) mientras que la cena (dinner) estará en la mesa entre las 6 y las 8 de la tarde (between 6 and 8 o´clock in the evening). Cabe resaltar que en algunas zonas (dinner) recibe también el nombre de (supper), mientras que en otras, este término, hace referencia a una pequeña comida a modo de tentempié antes irse a la cama, el famoso resopón que se toma después de haber cenado.
Sin embargo, tenemos la fortuna que estos horarios no son tan estrictos con los turistas y, seguramente, podamos tomar el desayuno hasta las 11, alargar la comida hasta las tres y la cena hasta las 22 h. Y en las ciudades siempre encontraremos establecimientos que nos ofrezcan alguna de estas opciones o todas en una, ¡quién sabe!.
Aunque en muchas ocasiones nos gustaría detener el tiempo, los horarios a la hora de viajar son fundamentales, por eso os invitamos a repasar las horas en inglés y rememorar su uso correcto si no queréis quedaros sin mesa en vuestro restaurante favorito o encontraros sin habitación a la hora prevista.
3.1. Las horas en inglés
- 9 am: nine o’clock (las nueve en punto)
- 3:05 pm: five past three
- 11:10 am: ten past eleven
- 8:15 pm: a quarter past eight
- 6:20 am: twenty past six
- 2:25 pm: twenty five past two
- 7:30 pm: half past seven (también half seven)
- 1:35 am: twenty five to two
- 10:40 pm: twenty to eleven
- 4:45 pm: a quarter to five
- 9:50 am: ten to ten
- 5:55 pm: five to six
- 12:00 pm: noon o midday
- 12:00 am: midnight
- 7:03 am: three minutes past seven
Hay que destacar que en inglés el día se divide en cuatro momentos: (morning) desde la 1:00 h. de la madrugada hasta las 12:00 h. mediodía, (afternoon) desde las 12:00 h. hasta las 17:00 h., (evening) desde las 17:00 h. hasta las 22:00 h. y (night) desde las 22:00 h. hasta medianoche.
Hacer uso de esta división será imprescindible, si prescindimos de las expresiones a.m “ante meridiem” y p.m “post meridiem”, porque nos servirá para especificar el momento del día al cual nos referimos. Por ejemplo, para hablar de una cita a las 19:00 h., podemos decir (The appointment is at 7 pm) o (The appointment is at 7 in the evening).
Otras expresiones que nos ayudarán son aquellas que sirven para hablar de acciones que ocurrieron en el pasado o sucederán en el futuro, veamos: (6) years ago o in (3) weeks’ time. Así, (6 years ago) indicará una acción que ocurrió en un tiempo pasado, p. ej. (I played football three days ago). Por otro lado, (in 3 weeks’ time) indicará una acción que ocurrirá en un tiempo futuro, p. ej. (I will go to bed in two hours’ time).
4. Países, nacionalidades y gentilicios
Algunos errores que muchos hispanohablantes cometemos a menudo es confundir los nombres de los países con sus respectivas nacionalidades, así que no está de más repasar algunas de ellas, así como los gentilicios de algunas ciudades. No olvidemos que en inglés los gentilicios, así como los nombres de los idiomas, se escriben con mayúscula.
4.1. Países
- China – Chinese
- France – French
- Germany – German
- Greece – Greek
- Italy – Italian
- Japan – Japanese
- Russia – Russian
- Australia – Australian
- Britain – British
- India – Indian
- Ireland – Irish
- Sweden – Swedish
- Switzerland – Swiss
- Northern Ireland
- Netherlands – Dutch
- Wales – Welsh
- Egypt – Egyptian
4.2. Ciudades
- London – Londoner
- Moscow – Muscovite
- Paris – Parisian
- Tokyo – Tokyoite
- Rome – Roman
4.3.Regiones/Continentes
- Asia – Asian
- Europe – European
- Africa – African
- America – American
- Scandinavia – Scandinavian
5. Los mapas y las medidas
Si nos gusta programar el viaje al detalle, nos estudiaremos con antelación los planos y mapas de cada lugar en profundidad, si por el contrario preferimos improvisar los cogeremos al llegar a nuestro destino. En ambos casos, lo primordial es saber interpretarlos para no perderse.
En este proceso, uno de los grandes escollos con los que podemos encontrarnos son las medidas: distancia, peso, volumen o temperatura que unas son útiles para conducir, para hacer la compra y otras para interpretar las predicciones meteorológicas. Veamos las más significativas:
5.1.Medidas
En algunos países angloparlantes, como Estados Unidos y Reino Unido, se emplea el sistema imperial en lugar del sistema métrico y si no conocemos sus equivalencias nos enfrentaremos a un problema.
A continuación haremos un repaso a algunas de las medidas más usadas en el sistema imperial y su equivalencia en el sistema métrico.
5.1a Longitud
- 1 pulgada (inch): 2,54 cm
- 1 pie (foot): 30,48 cm
- 1 yarda (yard): 91,44 cm
- 1 milla (mile): 1,609 km
5.1b Peso
- 1 onza (ounce): 28,35 gr
- 1 libra (pound): 453,592 gr
- 1 stone: 6,350 kg Usado para el peso en personas en Reino Unido
- 1 tonelada imperal (Ton): 1.016 kg
5.1c Superficie
- Acre: 4.046 m2
5.1d Volumen
- 1 pinta (pint): 568,261 ml
- 1 galón (gallon): 4.546 ml
5.1e Temperatura
- Fahreinheit: los 32 ºF equivalen a los 0 ºC.
6. El viaje y el transporte: esa imprescindible fase de las vacaciones que solemos dejarnos en el camino…
Al hablar de nuestros viajes, tanto si es por trabajo como por placer, solemos utilizar algunas palabras de forma incorrecta, especialmente cuando nos referimos a: travel, trip y journey. En este sentido, hay que destacar que (travel) es un verbo –viajar- (I always travel in the summer) aunque también puede tener la función de sustantivo si nos referimos a la acción de viajar en un sentido más general (Travel in Africa is amazing). (Trip) es un sustantivo que significa un viaje de ida y vuelta, mientras que el sustantivo (journey), muy parecido a (trip), hace referencia a un viaje de ida pero no necesariamente de vuelta (Willy Fog’s journey around the world in eighty days, Journey To The Center Of The Earth).
Existen otros verbos más específicos y que podemos emplear en vez de (travel), dependiendo del medio de transporte que usemos como: (sail) navegar o (fly) volar.
6.1 Los medios de transporte: vocabulario
- Train: tren
- Underground/Subway: metro
- Airplane/aeroplane/plane: avión
- Ship: barco
- Boat: barca, bote (de dimensiones más reducidas que ship)
Taxi: en este caso distinguiremos entre (black cab) los que podemos coger en la calle levantando la mano y funcionan con taxímetro y los (minicab) los que debemos llamar de antemano y acordar el precio total del trayecto antes de subir.
Al subir y bajar de un medio de trasporte generalmente usaremos el phrasal verb (get on y get off), excepto para los coches, con los que usaremos (get in) Por ejemplo:
I get in a car every day at 9 am to go to work..
I got on the bus at 9 am and got off at 9:30 am.
Otro verbo a tener en cuenta es arrive, especialmente a la hora de hablar de los horarios de las salidas (departures) y llegadas (arrivals): The train from Paris arrives/departs at 6 pm.
Si preferimos conducir o andar, quizá lo más recomendable es que nos orientemos con los puntos cardinales (en sentido horario): North, Northeast, East, Southeast, South, Southwest, West y Northwest. Y para finalizar, si nos atrae perdernos más allá del centro, (in the outskirts) nos indicará que ese lugar está a las afueras de la ciudad.
7. La climatología y el tiempo
El clima en un viaje lo es casi todo, puede ser que estemos exagerando pero sólo un poco, porque la climatología es esencial cuando deseamos hacer turismo y disfrutar de un determinado lugar.
Conocer algunos términos que hacen referencia al clima (climate) y el tiempo (weather) es importante, porque los días pueden ser fríos (cold), frescos (cool), cálidos (warm) y calurosos (hot). O pueden ser soleados (sunny) o nublados (cloudy). Por otro lado, cuando el tiempo se pone feo, podemos decir que hay tormentas (storms), tormentas de nieve (snowstorms), truenos (thunder) y relámpagos (lightning). Cabe resaltar que estos dos sustantivos son incontables (uncountables), y por lo tanto no podemos decir, “I heard two thunders last night” o “I saw three lightnings during the storm yesterday evening”, pero sí podremos decir “I heard some thunder” o “I saw a lightning strike/flash”.
En todas estas situaciones nos será útil llevar encima un paraguas (an umbrella).
Sólo nos queda esperar que durante estos días de asueto no tengamos que utilizar estos bellos términos.
8. La salud
Como es mejor prevenir que curar, no está de más tratar este tema aquí y no bajar la guardia (to be on your guard), así que por qué no hacer un repaso del vocabulario de este entorno por si tenemos la desgracia de tener que acudir al hospital, ambulatorio (surgery), la farmacia (pharmacy/chemist) o hablar con el médico o el/la enfermero/a (nurse):
-
I’ve got a…
- Headache: dolor de cabeza
- Stomachache: dolor de estómago
-
I feel…
- seasick: Estoy mareado/a
- ill: enfermo/a
-
I’ve got…
- shivers: Tengo escalofríos
- a cold: Estoy resfriado
- the flu: Tengo la gripe
Hit y hurt son dos de nuestros verbos de cabecera en este contexto y que a menudo se confunden, mientras (hit) significa pegar, darse un golpe, (hurt) significa hacerse daño o hacer daño.
Y con la salud, lo más importante que tenemos en nuestra vida, finalizamos nuestra pequeña muestra de vocabulario de supervivencia para visitar un país de habla inglesa. Gracias a este vocabulario solventareis situaciones típicas que se generan en un viaje. Sin embargo para conocer a fondo la cultura del lugar es preferible tener la fluidez necesaria para mantener pequeñas o largas conversaciones con los habitantes del país. Así que os animamos a poneros manos a la obra y comenzar a hablar inglés, y creemos que la mejor manera de hacerlo es con nuestros cursos de conversación en los que aprenderéis una correcta pronunciación, un amplio vocabulario y una estructura gramatical apropiada. De este modo, un simple saludo (hello) puede dar pie a una agradable charla, con la que compartiremos y aprenderemos sobre otra cultura y practicaremos su idioma.
Como dijo José Luis Sampedro “El tiempo no es oro, el oro no vale nada. El tiempo es vida” y aprender otro idioma como el inglés es una buena forma de invertirlo.
J. Soler
Callan Team
- Pronunciación en inglés: británico vs. americano - 14 febrero, 2023
- ¿Estoy preparado para un aprobar el examen de Cambridge? - 7 diciembre, 2022
- Los pronombres personales en inglés (Cómo usarlos correctamente) - 11 octubre, 2022
Ven a conocer la escuela y haz una prueba de nivel gratuita
