logo ferrer

La escuela, una realidad

Callan School y fundación Vicente Ferrer

La construcción de la escuela de la aldea de Singepalli se ha llevado a cabo con normalidad. Las obras se iniciaron en agosto de 2009 y finalizaron en los periodos de tiempo previstos, en agosto de 2010. Tanto los beneficiarios como el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC) y el Community Based Teacher (CBT) han participado activamente durante todo el proceso.

Con este proyecto se ha conseguido garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas de la aldea Singepalli, gracias a la construcción de la escuela complementaria, asegurando así su igualdad de condiciones en el futuro.

Las niñas y niños de la aldea Singepalli disponen de una escuela digna, segura, accesible y bien acondicionada para recibir las clases complementarias que mejorarán su nivel en los estudios. La comunidad y las diferentes asociaciones (de mujeres, discapacitados, etc.) del pueblo de Singepalli tienen un lugar adecuado en el que poder reunirse.

Se ha potenciado el sentimiento de solidaridad, cohesión e identidad comunitaria, y se han fortalecido los procesos de toma de decisión y la capacidad de autogestión de la comunidad, gracias al trabajo de construcción conjunto.

El pueblo de Singepalli dispone de un espacio apropiado para ser utilizado en horas no escolares como sede de la clínica rural móvil, para atender la salud materno-infantil de la población, así como para llevar a cabo el programa nutricional y el programa de vacunación, ambos dirigidos a las niñas y niños de la aldea.

Escuela Singepalli - Callan School
escola_finalitzada_02

Proceso de construcción de la escuela

El proceso que implica la construcción de la escuela, que funciona también como edificio comunitario, es el siguiente:

Trabajos preparatorios

Detallles de la escuela

El Area Team Leader (ATL) se reúne con los miembros del Comité de Desarrollo Comunitario (CDC) y el profesor de la aldea (Community Based Teacher, CBT) para explicar su papel y responsabilidades. Se pacta con albañiles de experiencia y carpinteros los lugares y proveedores más adecuados para obtener materiales de construcción de buena calidad, tales como arena, metal, piedra, piedra de Cuddapah, madera, etc., de manera que no se superen los precios especificados en los presupuestos.
Cualquier variación en la cantidad y en los precios debe ser ratificada por el Director del Community Habitat Sector. Los CBT reciben formación especial sobre el mantenimiento adecuado de los informes y registros de existencias, incluyendo actas de documentación.

Limpieza y marcaje del terreno. Excavación y capa de hormigón

Los miembros del CDC y las familias de la aldea se ocupan de despejar de arbustos espinosos, si los hubiere, la ubicación propuesta para la construcción en un máximo de 7 días, a fin de facilitar al ingeniero de zona el marcaje del terreno de construcción. Las familias realizan este trabajo de forma gratuita. El ingeniero de zona, acompañado por un Area Team Leader y un Community Organizer, realiza las marcas del plan aprobado. En Telugu, la lengua local, este proceso se conoce como Bhoommipuja, es decir, venerar a la Diosa Tierra antes de empezar la construcción.

Cimentación

Construcción de la escuela

Se estipula que los trabajos en tierra para la cimentación han de tener un ancho de 0,90 m., y una profundidad de 1,20 m. para paredes maestras y tabiques. Las bases de las columnas del porche se excavan a una profundidad de 1,5 m., a 1,0 m.X 1,0 m.
El Ingeniero Regional verifica las medidas de los cimientos en relación al plano aprobado y los presupuestos. Una vez que los cimientos se han humedecido adecuadamente, se aplica la base de hormigón con una proporción de 1:6:10 para un grosor de 0,3 m. Las familias trabajan de forma gratuita, tanto en el momento de la excavación de los cimientos como en la colocación de la base de hormigón.

Albañilería

Se construyen paredes de Mortero de Cemento (CM) 1:8 sobre el hormigón escollera (RR) en dos zócalos por debajo del nivel del suelo. El tercer zócalo sobre el segundo tiene un ancho de 0,45 m. y una profundidad de 0,60 m. por encima del sótano. Posteriormente, el RR y los cimientos se dejan reposar un mínimo de 2-3 días.

Superestructura hasta el dintel

El ingeniero marca la superestructura sobre los RR para construir con ladrillos de Mortero de Cemento (CM) 1:6, dejando los espacios necesarios para las puertas. Los ladrillos llegan hasta el alféizar y se marca el espacio necesario para las ventanas. El proceso de construcción continúa hasta el dintel. Los ladrillos se humedecen con agua durante 3-4 días.

Construcción del dintel

Los dinteles se colocan sobre las aberturas de las puertas y las ventanas con RCC (Rain Forced Cement Concrete) hasta la profundidad y longitud necesarias de soporte a ambos laterales.

Superestructura hasta el tejado

Construyendo la escuela en Singepalli

Sobre el dintel, se continúa la superestructura con ladrillo hasta el tejado. Se colocan simultáneamente los pies de las columnas y las mismas columnas del porche. En este punto, se rellena el sótano con tierra excavada o arena, con la ayuda de voluntarios.

Cimbras

Tras completar la superestructura hasta el tejado, se realizan las mejoras necesarias para las cimbras con tierra o tela, centrando las cimbras con Casurine posts a intervalos de 0,6 m. para el edificio principal y el porche. Las varas de acero se doblan y se colocan en forma de rejilla, siguiendo las indicaciones para las vigas y las losas. El ingeniero de zona mide la rejilla y el ingeniero regional comprueba las medidas.

Construcción del tejado

El tejado del edificio principal y el porche está inclinado y se coloca con RCC sobre dos vigas por encima de las aulas y sobre una viga en el porche con  placas murales en las paredes. Para el trabajo en el tejado, se suministran la cantidad y calidad necesarias de 20 mm. de metal, arena, cemento, mezcla de hormigón y mano de obra profesional. Tras acabar con las losas, se coloca la impermeabilización con lasca de 6 mm. en una proporción de 1:11/2:3, añadiendo ACCO Proof Cement de 1 Kg. por saco de cemento, con un grosor medio de 0,075 m. para proteger el tejado de filtraciones. Las vigas y losas de RCC se dejan reposar 21 días, manteniéndolas húmedas las 24 horas. Tras este periodo, se eliminan las cimbras.

Suelo

Progreso de la construcción

Las salas y el porche se rellenan con 0,15 m. de arena humedecida y consolidada, sobre la que se colocan piedras de Cuddapah de 0,9 m.X 0,6 m., y de un grosor de 45 a 50 mm. Se rejuntan con CM (1:3) hasta que todas las piedras estén bien unidas. Se colocan escalones y una rampa especial con una inclinación suave para niños con discapacidades motrices.

Enyesado de las paredes

Antes de empezar con el enyesado, se coloca el cableado eléctrico donde corresponda, junto con las centralitas. El yeso es de CM (1:5), con un grosor de 12 mm. en el exterior y 20 mm. en el interior, con arena fina tamizada. Se realizan los acabados de las vigas, las columnas y el techo. Por último, se colocan las pizarras de 3 m. X 1,20 m. en las aulas. Los ventiladores de acero se suministran en aquellos casos en que resulten necesarios.

Colocación de puertas y ventanas

Los marcos de las puertas y las ventanas se colocan en los espacios vacíos que se dejaron durante la construcción de la superestructura. Los postigos necesarios para puertas y ventanas se fijan con bisagras de buena calidad, pestillos, cerrojos, y picaportes de las marcas seleccionadas.

Pintura y decoración

Detalles de las clases

Las puertas, las ventanas y los marcos metálicos se pintan con esmalte. Las paredes interiores y exteriores se blanquean con Janatha Cem. En el exterior, se fija un asta de hierro para izar banderas delante del edificio de la escuela. Dentro de la escuela, como parte de la decoración, se pintan imágenes de valor didáctico (por ejemplo, figuras de líderes nacionales, científicos, matemáticos; cálculos, sumas, restas y multiplicaciones; mapas del País, del Estado y del Distrito; ilustraciones del cuerpo humano, de diferentes pájaros, animales y vehículos; citas célebres, Dharma de RDT/WDT etc.), lo que contribuye a la mejora del aprendizaje y comprensión.

Estado de la construcción (marzo 2010)

callan_vicente_ferrrer06
callan_vicente_ferrrer07
callan_vicente_ferrrer08
callan_vicente_ferrrer09
callan_vicente_ferrrer10
callan_vicente_ferrrer11
callan_vicente_ferrrer12
callan_vicente_ferrrer13
callan_vicente_ferrrer14

Callan por la educación en Anantapur,
auténtico motor del cambio

Callan School of English inicia su compromiso solidario con la Fundación Vicente Ferrer y las comunidades más discriminadas de Anantapur (India), a través de la construcción de una escuela en la aldea de Singepalli. Empieza así una colaboración con el programa de desarrollo integral de la organización, en una de las zonas más desfavorecidas de la India.

Callan comparte con la Fundación la convicción de que la educación es básica y necesaria para el desarrollo de la comunidad y el cambio. Por ello, financiará la construcción de una escuela en el pueblo de Singepalli, situado en el área de Kanekal, en la región de Uravakonda del distrito indio de Anantapur, con la implicación activa de toda la comunidad local.

Niños de camino a claseRetrato de medio cuerpo de tres niños estudiantes
delante de una escuela rural.
Autor: © Nagappa

Profesor en una escuela ruralProfesor realizando clase en una escuela rural.
Autor: © Nagappa

El programa educativo de la Fundación Vicente Ferrer empezó hace más de 30 años. Uno de sus principales objetivos fue evitar los problemas de adaptación y la diferencia de preparación previa entre los niños y niñas de las comunidades más discriminadas –los dálits o intocables, los tribales y las backward castes-, respecto a los alumnos de otras castas superiores. De ahí nacieron las escuelas complementarias de la organización, donde los alumnos reciben la base y el apoyo necesarios para el seguimiento de sus estudios en los colegios gubernamentales, fomentando así su integración social. Los alumnos asisten a estas escuelas dos horas por la mañana y dos por la tarde, antes y después de asistir a la del gobierno.

En la escuela de Singepalli se impartirá educación complementaria a niños y niñas de entre seis y once años. Además, funcionará también como espacio comunitario para la población, donde podrán reunirse y gestionar las cuestiones y problemáticas comunes que vayan surgiendo, generando así un fuerte vínculo y sentimiento de cohesión entre la comunidad.

Niñas haciendo ejerciciosGrupo de niños estudiantes durante una clase
en una escuela rural.
Autor: © Nagappa

Niños en una claseNiña estudiante realizando un ejercicio en la pizarra durante una clase en una escuela rural
Autor: © Nagappa

Fundación Vicente Ferrer
París, 71 3º – 08029 Barcelona, España
Tel. 902 22 29 29
http://www.fundacionvicenteferrer.org

Silvia Perello